miércoles, 8 de mayo de 2019

Estrategias yTecnicas de Enseñanza-Aprendizaje

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA 
Y APRENDIZAJE?

Palabras clave: Estrategia, enseñanza, aprendizaje, aprendizaje significativo.

Las estrategias de enseñanza  se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.

Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.

Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso enseñanza aprendizaje  ya que en el desarrollo de una sesión de clase  el docente debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender.



Desarrollo:
Las estrategias para activar los conocimientos previos en los estudiantes interrogantes son la lluvia de ideas, estos recursos son importantes porque permiten llamar la atención o distraer, las ilustraciones son más recomendadas que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto  o de bajo nivel de abstracción conceptos de tipo visual o espacial, además promueven el interés y motivación.

Ilustraciones:
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).
Los tipos de lustraciones más usuales son:
Descriptiva.
Expresiva
Lógico Matemática
Algorítmica.
Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías
Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales
Lógico- matemática: diagramas de conceptos o funciones matemáticas
Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento.
Esta estrategia puede utilizarse en las clases de informática.

Organizadores Previos:
Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel  y deben de introducirse en el proceso de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender.

El Debate:
Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la dirección del educador. En el debate se presentan posiciones contrarias alrededor de un tema debiendo cada participante defender su punto de vista mediante la lógica, reflexión y la argumentación correcta.
El tema debe de presentarse con varios enfoques
El director del debate lleva preparadas una serie de preguntas con relación al tema.
Los participantes deben de conocer de antemano el tema y debe de analizarse en todos sus aspectos
Las preguntas deben de llevar un orden lógico
Debe de llegarse a una conclusión
El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los argumentos propios, estimula la capacidad crítica, por tanto desarrolla la competencia de pensamiento crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación. Esta estrategia requiere que profesor y alumnos tengan un buen dominio del tema.

Discusión Dirigida:
Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su principal uso consiste en dirigir el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo común. Después de la discusión se aceptarán las conclusiones  de la mayoría por medio de un trabajo de colaboración intelectual. Lo anterior permite reflexionar y  escuchar, además de exponer sus puntos de vista, requiere que el profesor tenga un buen dominio del grupo y del tema.
Su efectividad
Mantener al grupo dentro del tema
Evitar repeticiones inútiles
Estimular a todos a participar
Colaborar en la elaboración de síntesis y conclusiones
Si no se obtiene el conocimiento total del tema, lo complete oportunamente.
El debate y discusión dirigida son estrategias que  promueven el desarrollo de las competencias de  trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la de comunicación, tanto oral como escrita ya que tiene la oportunidad de expresarse de manera clara, justificando sus opiniones además se fortalecen los valores y actitudes al trabajar en equipo. Así la discusión grupal permite a los estudiantes evaluar ideas  y a sintetizar puntos de vista particulares.

El Taller:
Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en  un contexto particular de aprendizaje.

Clases Prácticas:
El término “clases prácticas” se refiere a una modalidad organizativa en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio.
Esta denominación engloba a diversos tipos de organización, como pueden ser las prácticas de laboratorio, prácticas de campo, clases de problemas, prácticas de informática, etc., puesto que, aunque presentan en algunos casos matices importantes, todas ellas tienen como característica común que su finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben actuar.

Las clases prácticas se pueden organizar dentro de los espacios destinados a la docencia (aulas, laboratorios, etc.) o en marcos naturales externos (prácticas de campo, visitas, etc.). En atención al escenario dónde se desarrolla la actividad y debido, por un lado, a la importancia de las implicaciones que se derivan para la gestión de la organización docente universitaria y, por otro, a las características propias de cada una de ellas, cabe distinguir tres submodalidades: clases prácticas de aula, clases prácticas de laboratorio y clases prácticas de campo.

Las clases prácticas de aula se desarrollan en los mismos espacios que las clases teóricas. En ellas, además del equipamiento básico habitual en cualquier aula universitaria (mesas, sillas, pizarra, etc.) se debería contar con otros recursos didácticos audiovisuales y relacionados con las tecnologías de la información que faciliten la presentación de las aplicaciones prácticas de los contenidos mediante la aportación de ejemplos y experiencias y el desarrollo de ejercicios o problemas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario